Mostrando entradas con la etiqueta diseño de ventanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño de ventanas. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

Diseño de ventanas IV



Diseño de arquitectura
A continuación vamos a desarrollar un breve estudio complementario sobre la disposición y separación entre ventanas. Hasta la fecha, hemos realizado tres apuntes anteriores, correspondientes a:
En las entradas anteriores hemos estudiado cómo influye el área y posición de la ventana en la iluminación natural de una estancia. Como ya sabemos, la cantidad de iluminación que entra en una habitación es directamente proporcional a la superficie de la ventana. También sabemos que conforme más alto sea el dintel de la ventana, mayor profundidad alcanzará la luz.
Un estudio que faltaba por desarrollar es la separación entre ventanas. Para ello vamos a observar el modelo de una oficina donde se localizan diferentes ventanas verticales. La ventana va cambiando de tamaño, manteniendo la altura del dintel y variando la separación entre las jambas:

Como podemos ver, aquellas ventanas muy separadas dejan zonas en penumbra entre ellas, provocando una iluminación poco uniforme. Por otro lado, las ventanas más próximas permiten una uniformidad de la luz mucho mayor.
En consecuencia, podemos concluir que la separación óptima entre ventanas equivale a ½ de la altura del dintel. Si las ventanas se separan más de dicha distancia, las zonas en penumbra se producen. Si las ventanas se aproximan a menor distancia, la uniformidad se conserva.

Este trabajo ha sido desarrollado por el New Buildings Institute, el cual ha realizado un magnífico trabajo en colaboración con la Universidad de Idaho y la de Washington. Mi más sincera enhorabuena por este estudio.
Confío que con este último apunte tengamos un mejor conocimiento sobre el diseño de ventanas. Queda mucho por descubrir, como por ejemplo cómo cuantificar la luz provocada por una ventana, pero estas cuestiones las desarrollaremos en próximas entradas más extensas.
Saludos:

martes, 23 de abril de 2013

Diseño de ventanas III



Diseño de arquitectura
Propongo que profundicemos un poco más en, probablemente, el elemento arquitectónico más importante en la iluminación natural: la ventana. Hasta la fecha, hemos realizado dos apuntes anteriores, correspondientes a:
Vamos a desarrollar el estudio de la altura de la ventana y cómo ello influye en la iluminación natural. A continuación vemos el modelo de una oficina donde se localiza una ventana longitudinal. La ventana va cambiando de tamaño, desde el 10% de la superficie de fachada hasta el 75%:

Como podemos ver, las ventanas que ocupan entre un 10 y un 20% de la superficie de fachada (equivalente a un 4 y un 8% de la superficie de suelo) apenas proporcionan suficiente iluminación natural.
Una ventana que ocupe entre un 30% y un 40% de la superficie de fachada (equivalente a un 12 y un 16% de la superficie de suelo) logra unos niveles de iluminación aceptables, ya que aproximadamente la mitad de la oficina tiene 300 lux. Tamaños superiores de ventana permiten una iluminación mayor. Esto se observa en el mapa de falso color que mide la luminancia reflejada:

Obsérvese que conforme más alto es el dintel de la ventana, mayor profundidad alcanza la luz, como pudimos deducir en Diseño de ventanas I.
Este trabajo ha sido desarrollado por el New Buildings Institute, el cual ha realizado un magnífico trabajo en colaboración con la Universidad de Idaho y la de Washington. Mi más sincera enhorabuena por este estudio.
Con esto no acaba todo, seguiremos estudiando las ventanas más adelante.